‘Reactivación del Patrimonio Cultural / Empoderamiento social y económico de la zonas rurales’. Se enmarca en el ámbito de la cooperación entre organismos e instituciones en el sector de la Educación de Personas Adultas.
La Fundación Santa María lidera este proyecto de dos años de duración, en el que participan otros seis socios europeos de Italia, Turquía, Austria, Grecia, Eslovaquia y Zaragoza (España). Su objetivo principal, es la creación de un manual de competencias básicas en el marco europeo para formar en patrimonio y restauración, que sea de utilidad para las diferentes administraciones públicas a través de una Plataforma de Aprendizaje en Línea para la educación digital inclusiva en estos campos. El proyecto promueve la elaboración de itinerarios formativos de capacitación profesional y la investigación sobre el impacto del potencial del patrimonio histórico y su restauración en las zonas rurales, con el fin de contribuir al desarrollo personal y a la mejora e integración en el mundo laboral de colectivos jóvenes, adultos y minorías, para su reubicación.
Durante el primer año de actividad se ha concluido el libro inicial del proyecto, que recoge trece experiencias de ‘buenas prácticas’ desarrolladas en los países socios del mismo programa. Sobre este primer documento se apoyarán el resto de las acciones programadas en el plan, como la plataforma online, a modo de curso formativo a seguir por internet tanto para personal técnico, como sólo para interesados en el patrimonio en general. En el caso de España, esta buena práctica se basa en los dos aspectos fundamentales en los que trabaja la Fundación: su dinámica formativa para técnicos en restauración, llevada a cabo desde el Centro de Restauración y su ejemplar activación cultural del patrimonio. Por este motivo Albarracín vuelve a ser un buen ejemplo en Europa, muy tenido en cuenta en ámbitos asociados al patrimonio cultural. Paralelamente en este primer año, y siguiendo los criterios recogidos en el proyecto, se ha realizado un seguimiento y una evaluación exhaustiva del proceso desarrollado hasta la fecha, la ejecución de las tareas emprendidas hasta el momento, sus plazos y su cumplimiento, así como los contactos online entre los socios, su fluidez y los resultados colaborativos emprendidos por el consorcio, resaltando ser una experiencia muy bien valorada por el conjunto de socios.
La próxima reunión tendrá lugar en Turquía por el mes de abril, para posteriormente, un mes más tarde, celebrar un seminario formativo más amplio en Eslovaquia. El análisis de resultados, la redacción de un informe concluyente y su difusión a través de la amplia red de contactos establecida con los socios participantes, serán la parte final de este proyecto en el segundo año de desarrollo, que pretende concluir en Verona en octubre próximo.