Pergamino y papel de los siglos XVIII y XIX que sufrían distintas patologías son recuperados por el alumnado
El Curso Superior de Conservación y Restauración de Documento Gráfico, organizado por la Fundación Santa María de Albarracín, se ha desarrollado, desde el día 29 de mayo, durante estas tres últimas semanas. Dirigido por el docente Ignacio Barceló Blanco-Steger, el alumnado, compuesto por 10 profesionales procedentes de diferentes puntos de España (Álava, Albacete, Cádiz, Sevilla, Valencia, Zamora y Zaragoza), posee una alta cualificación tanto académica como profesional. Todos graduados en Conservación y Restauración de Bienes Culturales, varios de ellos han terminado distintos máster y otros lo están cursando.
Con el fin de que los participantes tengan una formación lo más completa posible, la obra que se ha seleccionado para trabajar en este curso posee características muy diversas y, por tanto, las patologías y los tratamientos a realizar son totalmente distintos.
Se han intervenido varios libros, cuyas encuadernaciones fueron desmontadas en el anterior curso dedicado a la restauración de encuadernaciones. Un pontifical en soporte celulósico, de papel, datado en 1701 y un cantoral del S. XVIII en soporte proteico, de pergamino. Ambos se encontraban en un delicado estado de conservación, la obra en papel presentaba un intenso ataque fúngico que había ocasionado tinciones y una gran fragilidad, que impedía cualquier tipo de manipulación. Por otra parte, el cantoral veía comprometida su estabilidad por un importante daño realizado con un objeto cortante, que había desgarrado más de la mitad del volumen, en la zona central del mismo.
Además, también se ha restaurado un cartel mural del médico y naturalista francés Joseph-Achille Comte, de la serie 'Planches Murales d'Histoire Naturelle', realizados en la segunda mitad del S.XIX, pertenecientes a la colección didáctica del IES Vega del Turia de Teruel, tres de los cuales se han recuperado en anteriores ediciones de este curso. Este ejemplar presentaba múltiples alteraciones derivadas del reentelado que suele llevar este tipo de obra. La incompatibilidad de la unión de ambos materiales, el papel del cartel y la tela del segundo soporte, se evidencia con el paso del tiempo, el material celulósico no es capaz de recoger los movimientos de contracción y dilatación del textil de algodón y deriva en desgarros, arrugas y roturas del cartel.
En estas dos semanas, el impecable trabajo realizado por los alumnos ha devuelto la estabilidad perdida a las obras intervenidas y no solo eso, sino que ha logrado recuperar la unidad estética de cada una de las piezas, hecho fundamental para evidenciar la importancia de recuperar y conservar este tipo de legado. El apoyo constante por parte del Instituto Aragonés de Empleo y el Instituto de Patrimonio Cultural de España hace posible que se desarrolle este ciclo formativo, tan importante para la restauración y la conservación del patrimonio.